DEL CONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO 

La economía del conocimiento se basa fundamentalmente en la globalización de las TIC e Internet, organizaciones descentralizadas y la aplicación del conocimiento para producción de bienes y servicios. 

-El conocimiento. 

En torno al tema, Harris (1996) ayuda a comprender que el nivel infe-rior de los hechos conocidos es un dato que no posee un valor por sí mismo, por tanto, debe pasar por un proceso de ordenamiento, agrupación,  análisis  e  interpretación,  para  llegar  a  la  información;  a  su vez,  esta  tiene  una esencia  y  un  propósito,  y cuando  es  utilizada y combinación  de  información,  análisis,  contexto  y  trabajo  experiencial; así  mismo,  la percepción de  Davenport (1997) se  centra  en el acrecentamiento del grado de complejidad y uso de los datos. 


-El conocimiento en la gestión

Al hacer referencia a las dos vertientes filosoficas occidentales de más relevancia, el racionalismo y el empirismo, se puede decir, en cuanto al primero, que se refiere a un proceso mental, más no a una experiencia sensorial, de tal forma que no necesita ser justificado. La segunda corriente manifiesta un antagonismo pleno en el sentido de conceptuar que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensorial. Igualmente, se destacan cinco grados jerarquicos del conocimiento en la gestión del conocimiento, los cuales van desde los niveles individuales hasta los corporativos y complejos, tal como se evidencia a continuación. 

Conocimiento individual: Está contenido en la mente de las personas.

Hechos: Suministran datos para ser codificados y ubicados en documentos. 

Influencia: Datos integrados, puestos en contexto a través del procesamiento que ayuda a tomar desiciones. 

Soluciones: Sistemas inteligentes y mejores practicas o best in class. 

Innovación: Máximo nivel de jerarquía, como la reingeniería de los procesos; el conocimiento basado en la generación de los mejores productos y servicios. 

En este orden de ideas, existen varios tipos de conocimiento, el conocimiento tácito, explícito y cultural, por otro lado, se tiene en cuenta también el ciclo del conocimiento, el cual se encuentra constituido por: 

Ciclo de creación del conocimiento de Plaz Landaeta. 

En este modelo, se enuncia que la linealidad en la creación del conocimiento no existe plenamente, sino más bien o una serie de espirales positivas que permiten su autosostenimiento y se identifican claramente en cuatro dimensiones: la lde la inteligencia, la de distribución, la de aprendizaje y la de renovación, fundamentadas en los siguiente saspectos: 

-Dimensión de inteligencia: Hace alusión basicamente a la identificación de las fuentes de creación del conocimiento y captura en las memorias corporativas (conocimiento tácito). 

-Dimensión de distribución: se refiere a los mecanismos de codificación, tratamiento, difusión y transferencia del conocimiento. 

Dimensión de aprendizaje: son los mecanismos de asimilación e internalización de la información que se comunica, se transmite y se comparte (explicita o tacita) 

-Dimensión de renovación: en esta última fase se organizan mediante los procesos de renovación y creación del nuevo conocimiento, con base en el ya existente. 







Comentarios